Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

El poeta fue elegido académico de la institución en 1927 pero nunca llegó a leer su discurso de acceso
Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso
El director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado | Aec

Antonio Machado fue elegido académico de la Real Academia Española (RAE) en 1927 pero nunca llegó a leer su discurso de ingreso. Casi un siglo después, la Academia celebrará el 29 de abril un acto “simbólico” y de “homenaje” en el que se leerá el discurso que el poeta de ‘Campos de Castilla’ dejó inacabado. 


El actor José Sacristán será el encargado de leerlo mientras que la contestación, con un texto de José Martínez Ruiz, ‘Azorín’, la llevará a cabo el académico y dramaturgo Juan Mayorga, según informó la Real Academia Española.


También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición ‘Los Machado. Retrato de familia’, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto.
“Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, señaló el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.

 

El acto de homenaje será el 29 de abril y el actor José Sacristán pondrá voz al autor de ‘Campos de Castilla’


Machado no llegó a tomar posesión del sillón V, que había dejado vacante Miguel Echegaray, “debido a las circunstancias políticas de aquellos años”, según indicó la RAE en su página web, aunque pudo haber otros condicionantes. 

 

Lo cierto es que el poeta tardó en ponerse a escribir y, cuando lo hizo, acabó dejándolo inconcluso, en 1931. En una carta a Unamuno, el escritor sevillano le comunicó sus reparos: “Es un honor al cual no aspiré nunca; casi me atreveré a decir que aspiré a no tenerlo nunca, pero Dios da pañuelo a quien no tiene narices”.


En su discurso, publicado en la ‘Revista Hispánica Moderna’ (Nueva York, XV, 1949), Machado dice no creer tener “las dotes específicas” del académico. El poeta Ángel González, que le dedicó su propio discurso de ingreso en 1997 (‘Las otras soledades de Antonio Machado’), recordó “la falta de simpatía” de Machado por lo académico..


Juan Mayorga resaltó que el acto está concebido como un homenaje a la vida y obra de “uno de los escritores más influyentes de nuestra historia, no discutido y reconocido por todos, tanto por su obra como por su camino personal”. 


“Si siempre es oportuno homenajear su obra, la de un hombre sereno y atento a la belleza y la inteligencia, más en estos tiempos de banalidad y brutalidad”, dijo.


Del discurso de Machado, un texto “complejo”, Mayorga destacó su “cosmopolitismo” y que revela la perspectiva de un filósofo y teórico muy buen conocedor de las grandes corrientes literarias de su tiempo. 

Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

Te puede interesar