Las cooperativas se unen para extender la “confusión sexual” en el control de la polilla del racimo

Su objetivo es convertir a la comarca de O Salnés en una zona libre de insecticidas dirigidos a esta plaga
Las cooperativas se unen para extender la “confusión sexual” en el control de la polilla del racimo
Un modelo de difusor de feromonas para engañar al macho de la polilla y evitar la reproducción | CEDIDA

Condes de Albarei, Paco & Lola y Martín Códax vuelven a unir fuerzas para extender la “confusión sexual” como método de control de la polilla del racimo y con el fin último de convertir a la comarca de O Salnés en una zona libre del uso de insecticidas destinados a esta plaga. Su efectividad en la reducción de las poblaciones –que abren la puerta a la botritis– está garantizada y ya ha sido comprobada en esta subzona de la DO Rías Baixas, pero impera el minifundismo, así que para alcanzar un resultado óptimo es necesario llegar a todos los viticultores y bodegueros. 


Las históricas cooperativas están convocado a los productores a charlas explicativas sobre el sistema, ya muy extendido en otras zonas de España y del mundo con grandes superficies de viñedo. Es tan sencillo como que copia a la propia naturaleza. Se trata de instalar difusores en el alambrado o la propia madera de la cepa –hay diferentes modelos– que liberan lentamente feromonas femeninas al ambiente; los mismos compuestos químicos naturales que siguen los machos para encontrar a las hembras y reproducirse, así que el engaño resulta en que no hay procreación.  


El resultado es una bajada de la población de este insecto cuyo ciclo vital es de tres generaciones al año. De hecho, buscan incrementar los implicados ya de cara a la primavera, con la primera, y rebajar así los nacimientos de las siguientes.

 

Reducción a cero

“En Pazo Baión levamos moitos anos e reducimos a cero o emprego de insecticidas”, asegura el director técnico de Condes de Albarei, Alberto Barral, que ofrecerá la charla el día 11, a las 19:30 horas en su sede de Cambados. “Está consolidado e garantiza unha menor presenza da praga, practicamente nula”, añade su homólogo de Paco & Lola, Diego García. 


Estas bodegas salinienses empezaron a probarlo hace ya un lustro en predios propios y de socios. Martín Códax dio el pistoletazo de salida y al mismo tiempo nació esta unión para caminar juntos hacia las nuevas exigencias de reducción de productos fitosanitarios y a una viticultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, lo cual cumple perfectamente la “confusión sexual”. Además, es un tema que en la comarca preocupa mucho a las personas residentes cerca de viñedos e incluso existe una plataforma pidiendo una regulación.

 

Superficie mínima

El principal inconveniente técnico que se encontraban en O Salnés es el minifundismo, porque para alcanzar el cien por cien  de efectividad es precisa una superficie mínima de viñedos –no menos de tres o cuatro hectáreas– y la solución pasaba por unir, simbólicamente, las miles de parcelas adscritas a cada sociedad a través de los más de 1.100 cooperativas que suman y que, en muchos casos, están pegadas unas a otras.  
 

Entonces empezaron a ponerse de acuerdo creando cotos y para evitar al máximo las “zonas de sombra” incluso lo propusieron a personas ajenas a sus empresas. Porque “podes aplicado na túa parcela, pero se os viñedos do arredor non o fan pode darse o caso de que a avelaíña poño ovos na túa”, concreta el director técnico de la firma de Burgáns, Miguel Tubío.

 

No es tan temible como el mildiu en cuanto a mermas de cosecha, pero un efecto secundario es la botritis 

 
El principal peligro de esta plaga no es la polilla en sí, sino que pone las puestas en la uva y cuando se convierten en larvas la perforan, creando una vía de entrada para la botritis. “Pola nosa experiencia, onde o empregamos dende hai cinco ou seis anos apenas houbo incidencia”, aporta el responsable de la bodega meañesa.

 

Calidad de los mostos

No es tan temible como el mildiu, a efectos de provocar mermas en la cosecha, pero, lógicamente, evitar la podredumbre “é importante porque pode afectar á calidade dos mostos e polo tanto á do produto final, o viño”, añade Diego García.


Así las cosas, han decidido dar un paso más y buscar una mayor masa de viñedos implicados entre sus viticultores. Martín Códax tiene la charla el día 10 y Paco & Lola el 12 (auditorio de Ribadumia). El objetivo es atraer a indecisos aunque los que han probado “son os que máis animan aos demais”, destaca el responsable de la cooperativa de Castrelo. 


La meta del proyecto es conseguir que O Salnés sea una zona libre de insecticidas empleados para combatir la polilla del racimo, que precisa varias manos al año. “Non se consegue dun ano para outro, pero é fundamental a unión e a colaboración de todos”, añade Barral. Por ello también quieren animar a productores ajenos, otras sociedades, bodegas, etc. que todavía sigan el método tradicional. “Esto non son charlas comerciais para vender un produto”, insiste el experto de Condes.


En sus “casas” van a organizarlo todo con una especie de zonas piloto donde se realizará un seguimiento con visitas de campo para ir comprobando los resultados. 

 

 

 

Un sistema más económico, con impacto en el coste de la vendimia y que respeta la “bichería boa”
El empleo de feromonas sintéticas o naturales para mantener a raya las poblaciones con comportamiento de plaga en algunos cultivos no es nada nuevo. Sus beneficios respecto al medio natural y a la salud de las personas con la reducción –y la posibilidad de erradicación– del uso de productos químicos es evidente, pero además, tiene otras ventajas competitivas frente a los tratamientos tradicionales. 
Los técnicos de Martín Códax, Paco & Lola y Condes de Albarei señalan algunos como que ofrece “moitísimas máis garantías” de eficiencia, lo que además se puede traducir en una reducción de costes de la vendimia porque la botritis es una consecuencia de las “heridas” que provocan las larvas de la polilla en el fruto y, a más daño, más tiempo de selección de racimos se necesita en la recolecta y son más horas de jornal. 
Así, el director técnico de la firma con sede en Vilariño, Miguel Tubío, aporta que este sistema de distribución estratégica de difusores “resulta incluso máis económico que os produtos químicos”. Otro aspecto destacable es que está orientado únicamente a esta especie, siendo inocua para la fauna secundaria que es útil para los viñedos y el medio ambiente – la “bichería boa”–. Asimismo, con la “confusión sexual” se elimina la necesidad de un seguimiento y observación tan constante como requieren los métodos de control tradicionales.

 

 

Las cooperativas se unen para extender la “confusión sexual” en el control de la polilla del racimo

Te puede interesar