Una plataforma pionera monitorizará los bivalvos en la Ría de Arousa

Moll-e Malone combinará datos meteorológicos, oceanográficos y socioeconómicos en una herramienta
Una plataforma pionera monitorizará los bivalvos en la Ría de Arousa
Batea de mejillones en la Ría de Arousa, uno de los principales atractivos comerciales de estas aguas | Gonzalo Salgado

La USC lidera el proyecto Moll-e Malone para desarrollar una plataforma de monitoreo costero en la Ría de Arousa y apoyar la acuicultura de berberechos y mejillones. La propuesta pretende convertirse en un sistema que integre datos en tiempo real y modelos de alta resolución específicos de esta ría, diferenciándose así de otros sistemas más generalistas que registran datos a nivel Galicia. 


Se trata de un proyecto del grupo de Física No Lineal de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), liderado por el profesor de esta misma universidad e investigador del Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnoloxías Ambientais  (Cretus), Vicente Pérez Muñuzuri, junto con la empresa gallega NOW Systems y el Centro Tecnológico del Mar-Fundación (Cetmar). Juntos han firmado un contrato con el Programa de Colaboración Nacional del Servicio Marino de Copernicus para desarrollar su proyecto Moll-e Malone, y desarrollando así este servicio de monitorización y predicción costera de apoyo a la acuicultura del berberecho y el mejillón en la Ría de Arousa.


Este trabajo fundamentalmente busca crear una plataforma que dé servicio a todos los usuarios de la ría arousana con un servicio costero operacional que integre información procedente de modelos de alta resolución, de diferentes fuentes locales y con datos observacionales en tiempo real. 


“Sobre todo a los usuarios que tenemos en esta ría, entre ellos el sector acuícola, el sector marisquero, el de los puertos, el de parques naturales, la intención es que puedan tener en esta plataforma información casi a tiempo real de todos los datos observacionales que puede haber allí”, explica Vicente Pérez Muñuzuri. Hace referencia, además, a la necesidad de datos meteorológicos, así como a la medición de temperatura o salinidad, datos satelitales u otra información útil para localizar todo en una único espacio de trabajo. 

 

La singularidad y productividad de la Ría de Arousa ha sido una de las razones que motivó el proyecto 


Es precisamente este punto uno de los elementos diferenciales del proyecto, y es que muchos otros sistemas ofrecen información de toda Galicia, mientras que con este se pretende localizar toda la información necesaria únicamente para la Ría de Arousa, por considerarla la más productiva y especial. 
“La Ría de Arousa es singular, es de las más productivas de Galicia donde, evidentemente, todos los socios estamos muy interesados, la USC tiene varios proyectos y Cetmar también demuestra interesén constante, porque es una ría muy estudiada y a la que además le tenemos mucho aprecio”, comenta Vicente.

 

Casos en bivalvos y mejillones

Moll-e Malone desarrollará dos casos de uso como parte de este proyecto. El primero destinado al sector marisquero y liderado por Intecmar en el que se analizarán las relaciones entre los cambios en temperatura/salinidad y la producción de bivalvos. 


El segundo, por su parte, se centrará en construir una plataforma que muestre la relación entre los cambios ambientales y el crecimiento de los mejillones en la Ría de Arousa. Este último, guiado por el Cetmar, empleará datos recogidos por sensores instalados en bateas de la Ría de Arousa en el marco del proyecto TransformAR, una propuesta que desde la Xunta de Galicia aseguran que sitúa a la autonomía como comunidad pionera en el edio de la promoción sostenible de moluscos bivalvos.


El investigador de la USC explica también la relevancia que tiene en la producción “el tema de las mareas”, así como las lluvias intensas, el calentamiento de las aguas o, en el caso de los mejillones, los cambios en las corrientes, en la temperatura o las concentraciones de citoplácton, y explica que “la potencia de tener toda esa información ahí y poder correlacionarla con datos socioeconómicos también va a ser uno de los puntos potenciales de esta plataforma”.

 

Coste y contrato 
 

Se trata en este caso de un proyecto financiado por Mercator Ocean International con un presupuesto estimado en 159.001 euros, según datos del Cetmar, y con un periodo de duración que va desde el pasado mes de enero hasta junio de 2026. “Esperamos para el verano tener un primer borrador de la plataforma, además el proyecto es de un año y medio así que tenemos que correr”, señalaba Vicente. 
Precisamente Mercator a través del Servicio Marino de Copernicus abre una convocatoria para trabajar en estos casos de uso en toda Europa, unos casos que ahora desarrollará el Moll-e Malone. “Nosotros concursamos en una de esas propuestas para presentar cómo toda la observación oceanográfica y meteorológica se puede concentrar en un sitio para dar respuesta a problemas o hechos singulares como la temperatura/salinidad en el caso de los bivalvos”, comenta Muñuzuri.

 

Implicación de bateeiros


Otro de los grandes objetivos es la implicación de perfiles de interés como en este caso serían los bateeiros, principales beneficiarios de estas información a la hora de trabajar en la producción del mejillón en las rías. También se contempla la intervención de cofradías, puertos, e investigadores que trabajan en la Ría de Arousa y que puedan - en un futuro - hacer uso de esta plataforma de monitoreo cuando demuestre su eficacia y sea una realidad.

 

Proyecto con nombre de mujer 

 

Una leyenda irlandesa con nombre de mujer bautizó este proyecto. Molly Malone no es solo un proyecto con foco en la Ría de Arousa, Molly fue también una pescadora irlandesa que en el siglo XVII se dedicaba a la venta de berberechos y mejillones y paseaba por las calles con un carro cargado de producto marino.


Esta mujer se convirtió en toda una fábula urbana,  de hecho tanto fue su impacto que se llegó a componer una canción a finales del siglo XIX con su nombre como título - también se la conocía como Cockles and Mussels (Berberechos y Mejillones) - una melodía que hoy en día está considerada como el himno no oficial de Dublín. “Le pusimos este nombre porque precisamente íbamos a estudiar los berberechos y los mejillones”, explica el profesor de la USC e investigador Vicente Pérez Muñuzuri. 


Desde 1988 esta mujer fue representada en una estatua de bronce en Grafton Street, una de las calles principales de Dublín, más recientemente, en 2014, debido a las obras del tranvía de Dublín cerca de Grafton Streen y de St. Stephen’s Green, la trasladaron para ubicarla en Suffolk Street en frente de la oficina de turismo dentro en la antigua iglesia de St. Andrews. Allí se puede visitar actualmente. 

 

A diferencia de otros programas que controlan todos los datos de Galicia, este lo hará solo con la ría arousana 


La plataforma todavía no es una realidad, pero ya se está trabajando en ella así como en los casos de uso que revelarán su eficacia. Será en ese momento cuando se presentará a los interesados. Aseguran que algunos usuarios ya han sido contactados, pero la intención es amplificar su rango cuando se presente oficialmente, para llegar al mayor número de implicados en aguas arousanas. Porque este es el objetivo,

proporciona información valiosa en zonas y lugares específicos para la producción de bivalvos, minimizando barreras existentes en el uso de datos medioambientales y su combinación con datos socioeconómicos y mejorando así la producción de una Ría que ya destaca por la calidad de su producto y sus métodos.

Una plataforma pionera monitorizará los bivalvos en la Ría de Arousa

Te puede interesar