El CSIC inicia las prospecciones para conocer las dimensiones del Castro de Alobre

El CSIC inicia las prospecciones para conocer las dimensiones del Castro de Alobre
Un momento de los trabajos I MÓNICA FERREIRÓS

El Consello Superior de Investigacións Científicas (CSIC) comenzó una serie de prospecciones en la zona sur del Castro de Alobre, con la intención de conocer la verdadera extensión del yacimiento. La ejecución de los trabajos se hace a través del Instituto de Ciencias de Patrimonio, bajo la dirección técnica del arqueólogo Carlos Otero Vilariño y la científica de César Parcero Oubiña, doctor en Historia. Ambos son, junto a Felipe Criado, los autores del atlas arqueológico del paisaje gallego.

 

Los objetivos de investigación, dentro de la denominada "área de respecto" de la zona de delimitación del casotr, son dos. Por una parte, conocer si las estructuras superan la de los recintos conocidos, lo que parece muy probable, indican desde el Concello, ya que la llanura sobre la que se va a actuar estaba emergida antes de los rellenos modernos y además coincide con el istmo que originariamente unía el poblado a la tierra. El segundo objetivo es comprobar si esa zona tuvo o no una ocupación posterio a la propia de la época castrexa.

 

Paralelamente, los técnicos del Incipit quieren testar la eficacia de los modernos aparatos de medición de precisión, la teledetección y la geofísica con gradiómetro, en un contexto periurbano como es el caso de la zona sur del Alobre. Se trata de haer una prospección con métodos no invasivos, sin excavar, como ya se hizo en otra parcela cercana al castro donde se construye el Mercadona. 

 

En este caso, se hará una especie de mapeado de los espacios de mayor potencial arqueológico. En el mejor de los casos, se podrá incluso indicar donde se emplazan estructuras concretas. El Concello señala que si los resultaods son positivos "o traballo ofrecerá nova información moi valiosa para actualizar a interpretación do castro e, por suposto, servirá de base para futuras campañas de escavacións".

 

Parcela a parcela

En estos días, los que suelan pasear por la zona verán que la enorme finca ligada al Pazo de Vista Alegre y el Castro de Alobre se va cuadriculando en parcelas de 30x30 metros combiandas con otras de 20x20, que se someterán en distintos procesos. Partiendo de un levantamiento topográfico general de precisión, se hará una prospección geofísica con gradiómetro parcela a parcela; después, otra por georradar en las zonas de especial interés; e incluso, según como evolucionen los resultados, podrá hacerse una prospección remota por detección, es decir, multiespectral y térmica, utilizando un dron.

 

Los trabajos parten de un convenio con la Axencia Estatal del Consello Superior de Investigación Científicas con la Diputación de Pontevedra. El Concello solicitó, en concurrencia competitiva, participar en este proyecto, siendo elegida su candidatura. Además, el gobierno local colaboró con el indispensable rozado de la finca, para facilitar la teledetección y la aplicación del georradar y facilitando y gestionando los permisos de los propietarios de los terrenos, que también son del Pazo de Vista Alegre.

El CSIC inicia las prospecciones para conocer las dimensiones del Castro de Alobre

Te puede interesar