Una situación “amenazante” y con graves consecuencias económicas para la zona de la Ría de Arousa. Estas son algunas de las valoraciones extraídas de un informe del CSIC sobre la situación actual del sector del mejillón y para el cual se contó con la participación de 59 personas relacionadas directamente con el mundo bateeiro. El informe lo llevaron a cabo el científico titular y jefe del grupo Ciencias Sociales Aplicadas a Recursos Marinos y Pesqueros, Mario Soliño, y el profesor de investigación en el grupo Inmunología y Genómica, Antonio Figueras. El estudio señala que aunque la producción de este molusco se mantuvo estable en los últimos 15 años esta experimentó un drástico descenso en el año 2023 hasta cifras que no se recordaban desde finales del siglo XX. Una tendencia que se ha vuelto a repetir en 2024. El informe apunta como causantes de la situación a factores climáticos como el aumento de la temperatura del agua, la acidificación oceánica y los cambios en los patrones de afloramiento.
Entre algunas de las afirmaciones que sostiene el informe están que las condiciones naturales de las rías gallegas experimentarán cambios drásticos a lo largo de las próximas décadas y que, si la situación sigue mal, la industria del mejillón “colapsará, provocaría una crisis económica y social en las principales zonas de producción, como la Ría de Arousa o la industria conservera utilizará, cada vez más, mejillón no producido en Galicia”.
Exponen en el informe que “la producción de mejillón ha sido clave para el desarrollo socioeconómico y cultural de localidades costeras, por lo que la reciente disminución de la producción representa una preocupación para las comunidades locales”.