El PMUS está listo y se debatirá con los grupos de la oposición

El PMUS está listo y se debatirá con los grupos de la oposición
Paola María Mochales durante una reunión vecinal en Vilaxoán I GONZALO SALGADO

El Plan de Mobilidade Urbana Sostible de Vilagarcía ya está listo, pero el gobierno local reunirá al resto de grupos de la oposición para analizarlo, antes de someterlo a la aprobación definitiva. Así lo explicó la edil del área, Paola María Mochales, a preguntas del Partido Popular, durante el último Pleno.
 

Además, la edil apuntó que se hará una contratación para la organización de las mesas de mobilidade. Será la asesoría a la que se adjudique la que llevará a cabo las reuniones incluidas.
 

El Plan de Mobilidade se inició en el verano de 2022, con reuniones entre los vecinos para abordar las deficiencias de sus zonas en materia de seguridad vial y accesibilidad. En base a estos encuentros, se elaboró un documento que Gea21 que ahora ya se encuentra en manos del Concello, según dio a conocer la edil Paola María Mochales.

 

Décadas de cambio

El PMUS se enmarca en una estrategia general del Concello de Vilagarcía, y del departamento que dirige Paola María Mochales, para impulsar una reducción del uso del vehículo privado a favor del transporte público y de los medios más saludables de desplazamiento, como a pie o en bicicleta.
 

La web VelaíaVai  contiene un resumen histórico sobre los cambios urbanísticos que experimentó la ciudad en las últimas décadas. Las primeras peatonalizaciones, explican en el portal, se realizaron tras la transición. Precisamente la primera fue pionera porque el material elegido dio nombre a la calle, A Baldosa, que dejó así su denominación franquista. 

 

No fue hasta siete años después, en 1987, cuando le siguió Juan García, por la que hasta entonces podían acceder coches y camiones. Romero Ortiz y Méndez Núñez le siguieron ese mismo verano, primero de manera provisional y, desde el año siguiente, ya definitiva. En la década siguiente, las obras fueron menos ambiciosas, instalando árboles y mobiliario en zonas como Castelao, Rey Daviña o la continuación de A Baldosa, entre otras. 

 

El salto definitivo llegó con la humanización de la Praza de Galicia aunque el impulso definitivo llegó en el siglo XXI, con peatonalizaciones como las de A Independencia y A Constitución, el cierre al tráfico definitivo de Castelao, Covadonga, Brandariz, Rey Daviña y Xeneral Pardiñas, cesando el pase de coches por debajo del arco de Vista Alegre. Desde el conjunto histórico hasta A Constitución se convirtió en eje peatonal, salvo el tramo de Praza de Galicia que entroncaba con Conde Vallellano, lo que se solventó ya con el actual gobierno, que siempre tuvo como intención homogeneizar las actuaciones, como se mostró en Arcebispo Lago, a la que continuará Conde Vallellano.
 

Aunque, lo cierto, es que sigue habiendo zonas en las que el tránsito es complicado, con aceras por las que a veces no cabe ni una persona. Son los retos que se abordarán.

El PMUS está listo y se debatirá con los grupos de la oposición

Te puede interesar