Los proyectos de peatonalización llevados a cabo por el gobierno local de Vilagarcía, y en concreto por la Concellería de Mobilidade, desde 2019, permitieron ganar 12.366 metros cuadrados de espacio público para los peatones. Las previsiones pasan porque, a finales de 2024, esta cifra prácticamente se duplique y llegue a los 23.000, a través de los proyectos en proceso de ejecución.
Son las cifras que se recogen en el vídeo que recoge los cambios registrados en la ciudad en los últimos años y que se hizo con el premio “Ciudades que Caminan”, que el alcalde, Alberto Varela, recogió en el congreso “No hay ciudad, se hace al andar”, que se celebró en Palma de Mallorca.
La candidatura de Vilagarcía fue la única que alcanzó la máxima puntuación posible concedida por el jurado, un total de cien puntos. Desde Ravella señalan que, de esta manera, se sitúa a la localidad como “modelo a seguir para outras cidades”.
Varela Paz agradeció a la Red Ciudades que Caminan el reconocimiento concedido a Vilagarcía y la oportunidad de que los esfuerzos que se están a realizar “para mellorar a calidade de vida dos cidadáns” sean visibles más allá del propio municipio.
Además, el regidor dedicó el galardón a todos los vecinos ya que, aseguró, “o premio é deles e para eles”. La Red de Ciudades que Caminan es una asociación internacional sin ánimo de lucro, abierta a municipios y otras administraciones públicas comprometidas con la “camiñabilidade”, según destacan desde Ravella, y que pone a los viandantes como “máximos protagonistas” de la movilidad urbana, “unha máxima que dende hai tempo xa defende e promove o Concello de Vilagarcía, seguindo as directrices que tamén se marcan dende a Unión Europea”, apuntan fuentes municipales.
El premio fue concedido en la categoría de ciudades medianas (de entre 20.000 y 100.000 habitantes), por el vídeo “Vilagarcía, unha cidade en transformación”, con un resumen de las actuaciones llevadas a cabo desde 2019.
Otros municipios gallegos que se llevaron galardón, aunque en diferentes categorías del certamen, fueron Tomiño y A Coruña.
El vídeo cuenta con las intervenciones de la concejala de Mobilidade, Paola María, y las valoraciones de representantes de asociaciones como Zona Aberta y Arousa en Vici, así como otros colectivos, como Green Peace o Stop Accidentes. Entre las obras ejecutadas, se destaca la regeneración del parque y el entorno de Matosinhos, la humanización de la Praza da Independencia, las humanizaciones de Cervantes, Vázquez Leis y Camilo José Cela o iniciativas como la elaboración del Metrominuto, los Camiños Seguros Escolares, el establecimiento de la zona 230 en el casco urbano o la creación de la Senda Verde. Asimismo, dado que entre los objetivos se encuentra la redución de la presencia de vehículos a motor en las ciudades para reducir las emisiones de CO2, también destacan la puesta en marcha de 1.500 nuevas plazas de aparcamientos disuasorios.