La Consellería do Mar publicó la orden que regula el marisqueo para el próximo trienio (2024-2026) y que incluye, como principal novedad, que la administración autonómica vuelve a asumir la gestión de los bancos arousanos: Os Lombos, O Bohído y Cabío, hasta ahora en manos de Rañeir@s.
La orden también supone la publicación del paro biológico y el primer paso para que los afectados puedan solicitar las ayudas derivadas. Un informe del CIMA recomienda que se paralice la actividad marisquera de forma temporal (hasta el 31 de marzo) “con la finalidad de proteger las poblaciones de moluscos”.
El CIMA analizó los stocks explotados en los bancos infralitorales de libre marisqueo de la Ría de Arousa, detectando que en Os Lombos, que debería haber originado stock comercial disponible para la campaña 2023-24, estuvo sometida a prevalencias de Marteilia cochillia superiores al 30 por ciento e intensidades de infección severas. Igualmente, señala en la orden decretada por la Consellería de Alfonso Villares, “los episodios de salinidades bajas justifican la mortalidad de berberecho y almeja registrada en Os Lombos do Ulla”. En este banco en concreto, durante el pasado invierno hubo dos episodios de salinidades bajas de duración elevada, según el informe del CIMA, anulando esta condición y la Marteilia el stock de berberecho y de japónica.
En cuanto a O Bohído, el stock mínimo de babosa coincide con el de berberecho y japónica. “La tendencia de disminución de la producción puede estar relacionada con condiciones océano- metereológicas, en particular con el régimen de vientos y tendencia de descenso de la fluorescencia ligada a la cantidad de fitoplancton en la columna de agua registrada en una serie temporal”, indica el informe del CIMA.
Sobre Cabío, muestra una mejor supervivencia de la almeja rubia que de la babosa, ya que cuenta con ejemplares de tamaño comercial aunque con “una de las abundancias más bajas de la serie histórica”, es decir, que analiza en el análisis comparativos en 2005, en 2018 y en el periodo entre 2022 y 2023.
No todo son malos indicios en el informe del CIMA, ya que en todas las especies principales en los tres bancos experimentaron reclutamientos destacados en el otoño de este año. “Si prosperan, podrían suponer una recuperación de los mismos”, señala el Plan Marisquero.
La situación no es solo mala en el libre marisqueo, sino también en las concesiones de a pie. La asociación Amupesca trasladó ayer al conselleiro la “agonía” del sector. Su presidenta, Rita Míguez, calificó esta campaña de Navidad como “de las peores” para estas profesionales, que se muestran “expectantes” ante las ayudas anunciadas por Villares, que también compromete fondos Fempa a la recuperación de zonas.