La Xunta y los ayuntamientos del área de Pontevedra que se abastecen del agua del Lérez, Sanxenxo, Poio, Pontevedra, Bueu, Marín, Vilaboa y Ponte Caldelas acordaron impulsar la creación de un ente supramunicipal para la gestión del abastecimiento de agua en cogobernanza, regularizando la situación en la que se encuentra el sistema y también la captación de agua.
Fue durante la reunión de trabajo celebrada ayer en Pontevedra, en la que participaron la conselleira de Infraestructuras e Mobilidade, Ethel Vázquez; el delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, Agustín Reguera; la directora de Augas de Galicia, Teresa Gutiérrez; el director técnico de Aquaes, Jerónimo Moreno; y los alcaldes de los concellos afectados.
La conselleira calificó la reunión de positiva, “constructiva e efectiva”. Explicó que los ayuntamientos se comprometieron a haber aprobado en octubre en los plenos municipales el acuerdo para la creación del ente, trabajando paralelamente en una auditoría técnica sobre las necesidades del sistema con apoyo de Aquaes y de la Xunta.
El Ayuntamiento de Pontevedra tiene la concesión de captación de agua que no está regularizada y también abastece la otros municipios. Las instalaciones de abastecimiento, además, son de titularidad estatal, pese a que Aquaes le cedió su operatividad de mantenimiento al Ayuntamiento de Pontevedra, con el compromiso de que este se encargara de ellas, garantizara el suministro de agua al resto de los municipios y constituyera un ente supramunicipal para asegurar la cogobernanza, un compromiso que lleva años sin cumplirse.
En el encuentro de esta mañana los alcaldes corroboraron los problemas que genera la situación actual de alegalidad en la que se encuentra la captación de agua y la inexistencia de una comunidad de usuarios que garantice la participación y capacidad de decisión de todos los municipios que se abastecen del sistema de Pontevedra.
Así, tal y como destacó la conselleira de Infraestructuras e Mobilidade, el hecho de que la captación de agua de los ríos Lérez y Rons, de donde se abastecen estos siete ayuntamientos, no esté regularizada ni establecida la cantidad del agua que le corresponde a cada municipio impide que se pueda tramitar, por ejemplo, un plan general o modificaciones urbanísticas, lo que perjudica al desarrollo de los propios ayuntamientos.
Explicó, además, que eventuales episodios de escasez de agua, como el acontecido el año pasado en esta cuenca del Lérez, hace imprescindible saber el agua que se capta en todo momento y también la distribución y el consumo de agua en los distintos ayuntamientos.
La regularización de la captación precisa de la solicitud conjunta de los ayuntamientos y el compromiso de creación del ente supramunicipal.
De este modo, está en manos de los ayuntamientos avanzar en la constitución de este ente municipal y decidir la fórmula más apropiada. La Xunta, a través de Augas de Galicia, se comprometió a tramitar todo con la mayor celeridad.