El investigador principal del Karar otorga el rol de narcotransportistas a la red y destaca su infraestructura

El testigo policial subraya que el supuesto grupo “podía desembarcar droga” en varios puntos de Galicia
El investigador principal del Karar otorga el rol de narcotransportistas a la red y destaca su infraestructura
La vista se celebra en la sección viguesa de la Audiencia Provincial de Pontevedra | EFE / Salvador Sas

El exjefe de uno de los grupos de Greco Galicia, investigador principal de las implicaciones en tierra del transporte de 3,8 toneladas de cocaína a bordo del Karar, subrayó hoy en el juicio del alijo del buque Karar que el papel de la organización supestamente liderada por Juan Carlos Santórum era el de “narcotransportistas”.


Así lo señaló en la tercera jornada de su comparecencia como testigo en la vista en Vigo, que sienta a un total de 28 acusados.


Este testigo policial indicó que las pesquisas arrancaron inicialmente por las sospechas que levantaba uno de los acusados, Fidel F.B., a quien atribuye vínculos con varios grupos de narcotraficantes, tanto dedicados al transporte de cocaína como de hachís, desde varios años antes del abordaje del Karar, entre ellos Sito Miñanco.


A partir de las vigilancias e intervenciones telefónicas, se habría constatado la relación con Santórum y, en conversaciones con otros sospechosos, se puso de manifiesto que la supuesta organización del arousano “contaba con importante infraestructura y podían desembarcar la droga en varios puntos” de Galicia, según este testigo.


Por otra parte, este exjefe policial también atribuyó a Fidel F.B. el papel de “nexo de unión entre los proveedores de la droga y los transportistas”, y declaró que, al margen de su actividad legal, se dedicaba a la construcción de embarcaciones ilegales, destinadas al transporte de estupefacientes, es decir, “narcolanchas”.

 

Actividad laboral

A preguntas de los abogados de la defensa, el testigo reiteró que Santórum y los investigados de su entorno “no tenían actividad laboral conocida” ni ninguna que hiciese necesaria la posesión de embarcaciones. A este respecto, insistió en que las embarcaciones intervenidas a la organización estaban preparadas para salir al encuentro del Karar y alijar la droga, aunque unas horas antes del abordaje del buque, “deshicieron” parte de los preparativos y desecharon el combustible que guardaban en un depósito en un nave de Sanxenxo, tras recibir “un aviso de que estaban siendo investigados”.


Igualmente, relacionó con este transporte de cocaína al ciudadano colombiano René R.R., detenido en Madrid dos meses después del abordaje del Karar —en un operativo en el que también fueron arrestados el exfuncionario de Aduanas, Pablo S.V. y su mujer Mónica F.L.—, ya que estaba en contacto mediante un teléfono satelital con otro usuario de teléfono, no identificado, que le informaba sobre los detalles de la singladura del barco.

 

El juicio seguirá en enero

Este macrojuicio, que se inició el pasado mes de abril y que lleva más de una treintena de sesiones, con más de 50 testigos hasta el momento, se retomará el próximo 8 de enero. Para Santórum, por los supuestos delitos de tráfico de drogas y pertenencia a organización criminal, la Fiscalía pide penas que suman 18 años y medio de prisión, mientras que para el resto de acusados, solicita penas que suman 13 años y medio de cárcel, dos años más para uno de ellos por presunta tenencia de armas. En el caso del exagente de aduanas y su mujer, la petición de pena se eleva a 19 años y medio de cárcel, porque también les atribuye un supuesto delito de blanqueo. 

El investigador principal del Karar otorga el rol de narcotransportistas a la red y destaca su infraestructura

Te puede interesar