La manga marina que el miércoles dejó cuantiosos daños en una docena de construcciones de Castrelo y en Noalla (Sanxenxo) se formó en las inmediaciones de la isla de Ons debido a vientos de casi 150 kilómetros por hora antes de dirigirse al continente para tomar tierra en la península de O Salnés.
Así lo indicaron los técnicos de Meteogalicia en explicaciones a Europa Press, señalando además que fue un fenómeno “bastante inusual” similar a un tornado que provoca sus mismos efectos y que resulta “imposible” de predecir.
El órgano dependiente de la Consellería de Medio Ambiente, también detalló que la manga marina se produce cuando la circulación de aire genera una estructura en embudo que va desde la parte más baja de una nube hasta el suelo. Esto concuerda con la descripción aportada por los testigos, que describieron un violento episodio de lluvia y viento en una trayectoria casi en línea recta, con viviendas pegadas a otras afectadas sin un rasguño. “Só vía cousas voando, como nas películas”, contaba la vecina Mari Carmen Feijóo a este diario. Tras realizar un trayecto bastante corto, se deshizo en una zona arbolada ubicada precisamente detrás de su vivienda.
Estos fenómenos pueden ser de origen tornádico o no. En el caso del que afectó a O Salnés fue de los segundos y se originó en las inmediaciones de Ons, donde los medidores de Meteogalicia captaron rachas de viento de 148 kilómetros por hora.
A partir de ahí, puso rumbo a tierra, primero hacia Noalla, parroquia de Sanxenxo, para más tarde dirigirse al lugar de Couto de Abaixo, que concentró la mayoría de los destrozos, levantando tramos de tejados, una cubierta casi entera y derribando muros y haciendo volar pesadísimas estructuras.
Meteogalicia también indicó que este tipo de fenómenos suele confundirse “muy a menudo con otros más normales” como bajadas de aire a suelo, que causan “daños muy parecidos”. Se diferencian en que la “estructura” de la manga marina “es diferente”, aunque los daños que causa a su paso son “comparables”.