Rías Baixas prevé recoger 41 millones de kilos de uva si viene un buen agosto

La cifra supondría una reducción del 7,5 % con respecto a la anterior campaña de la DO
Rías Baixas prevé recoger 41 millones de kilos de uva si viene un buen agosto
Imagen de archivo de un viñedo de O Salnés a principios de mes | MÓNICA FERREIRÓS

La Denominación de Origen Rías Baixas prevé una vendimia de 41 millones de kilos de uva si las condiciones meteorológicas son las propicias en el mes de agosto. La cifra supondría unos tres millones menos con respeto al año pasado y dista mucho de la estimación emitida hace unos días por el Sindicato Labrego Galego, señalando una caída de, por lo menos, un 25 % para solicitar el mantenimiento del precio de la uva e incluso una subida. 


Desde el Consello Regulador se remiten a su Órgano de Control y Certificación, que ayer presentó al Pleno su Informe de Estimación de Cosecha. Sus responsables explicaron que este recoge la situación del viñedo hasta la primera quincena de julio, estimando para este año una recogida de “41 millones de kilos de uvas, lo que significa un 7,5 % menos que la cosecha del año pasado y un rendimiento más bajo de producción de 8.871 kilos por hectárea”.


Durante la sesión se explicó que este año los racimos son más pequeños y que el ciclo vitícola va algo más retrasado respecto al anterior debido a la ralentización del viñedo por las condiciones meteorológicas de finales de mayo y de la primera quincena de julio, con temperaturas frías o moderadas para la época. 
En cuanto a la fecha de inicio, el informe prevé que se produzca a lo largo de los diez primeros días de septiembre, “dependiendo de cómo se desarrolle el mes de agosto”. Como señalan desde el Departamento Técnico, el envero comenzó la semana del 22 al 28 de julio. 


Las mismas fuentes indicaron que en la producción prevista para esta campaña influye en buena parte el incremento de 134 hectáreas en 2024 y una tasa de brotación del 92,7 %, “algo superior al año pasado, si bien el índice de fertilidad fue inferior, con 2,2 racimos yema/ brotados”. Las mermas atribuidas se estiman en una media del 16 % y se han producido especialmente por corrimiento de flor y, en menor medida, por plagas y enfermedades, especialmente el mildiu larvado, añadieron.


El informe también recuerda cómo ha sido el ciclo vitícola en 2024, con “un invierno muy cálido y húmedo; una primavera cálida y muy húmeda, así como un mes de junio normal y húmedo”. Para la elaboración del mismo, el Departamento Técnico del Consello se ha basado en la información proporcionada por técnicos de campo de las bodegas, que supervisan el 45 % de la superficie productiva. En total se han realizado 43 encuestas a 32 técnicos que asesoran viñedos en las distintas subzonas. “Unas encuestas muy detalladas, una vez superado el momento más crítico del ciclo vitícola, cuya información ha sido posteriormente contrastada en campo y ponderada estadísticamente con el fin de unificar criterios”, destacaron. 


En la actualidad, la DO tiene 177 bodegas inscritas y una superficie de 4.626 hectáreas, aumentando en 134, repartidas entre 23.792 parcelas en las que trabajan 5.038 viticultores. 

 

Rías Baixas prevé recoger 41 millones de kilos de uva si viene un buen agosto

Te puede interesar