La supuesta desaparición de dos fardos del alijo intervenido centra el regreso del juicio del Karar

La vista se retoma en la sede pontevedresa de la Audiencia, al estar ocupada estos días la sala grande en Vigo
La supuesta desaparición de dos fardos del alijo intervenido centra el regreso del juicio del Karar
Un momento de la vista de hoy, en Pontevedra | EFE / Salvador Sas

El macrojuicio del alijo de cocaína del MV Karar se retomó hoy dos meses después de la última sesión. Lo hizo centrada en una supuesta desaparición de dos fardos de cocaína del cargamento ilegal. La vista, que comenzó en abril, se retomó en la sede pontevedresa de la Audiencia Provincial y no en Vigo. Será así toda esta semana, ya que la sala grande de la Ciudad de la Justicia de la ciudad olívica está ocupada estos días. 


A diferencia de los primeros meses de juicio, en este reinicio tras el paréntesis estival, solo 14 de los 28 acusados se sentaron en el banquillo, ya que el tribunal dispensó de acudir a los tripulantes del Karar de nacionalidad extranjera (cinco de Bangladesh y nueve de Nepal). Acudieron a la sede judicial el considerado por los investigadores como supuesto cabecilla del grupo, el saliniense Juan Carlos Santórum; varios de sus allegados, un constructor de embarcaciones, un ciudadano colombiano, el único tripulante gallego del Karar, un exfuncionario de Aduanas y su mujer.


Este martes se continuó con la declaración de los testigos policiales. Compareció ante el tribunal un agente de Udyco central, que dirigió el abordaje del Karar, interceptado en la noche del 25 de abril de 2020 en el Atlántico, y que también participó en la detención, el 10 de junio de 2020, del trabajador de Vigilancia Aduanera, su mujer y el acusado colombiano.


Este policía fue el encargado de, una vez abordado el Karar, comprobar la localización de la cocaína —en un tanque de lastre— y hacer el recuento de los fardos. A preguntas del fiscal, el testigo incidió en que él contó los fardos, 152, y que, en ningún momento “nadie” de la tripulación pudo tocarlos o hacer desaparecer alguno.


Esta matización cobra importancia por las dudas planteadas, ya en fase de instrucción, sobre la supuesta desaparición de dos de esos fardos de cocaína. De hecho, meses después del abordaje, con el barco atracado en Vigo, la autoridad judicial ordenó un nuevo registro del mismo, ya que la agencia antidroga americana (DEA) informaba de la presencia de 154 fardos a bordo.


Igualmente, ya durante la celebración del juicio, el único tripulante español declaró que él fue el encargado de supervisar el cargamento, contar los bultos y controlar que toda la cocaína llegase, desde aguas colombianas a su destino en la ría de Vigo. Este acusado concretó que los fardos iban repartidos, “72 en babor y 82 en estribor”, y que anotó esas cifras en una pizarra a bordo.


La supuesta desaparición de esos dos fardos no fue el único incidente señalado y las defensas denunciaron otras supuestas irregularidades. Así, en su momento alertaron de que “no aparece” un papel con unas coordenadas anotadas y que fue intervenido por la Policía en una nave de Sanxenxo vinculada a Santórum y gente próxima a él. 


Las defensas apuntaron que ese documento, con la localización del punto en el que se haría el alijo de la droga en el mar, sería el único supuesto vínculo de sus patrocinados con la carga del Karar.
Igualmente, en la jornada de este martes una de las letradas pidió disponer de un teléfono satélite intervenido a uno de los acusados (el ciudadano colombiano), con el que supuestamente controlaba la singladura del Karar y se comunicaba con otros acusados. El tribunal rechazó la petición porque dicha prueba “no se encuentra a disposición ahora mismo” de la sala.

 

Detención en Madrid

Por otra parte, el policía que declaró este martes también explicó que, semanas después del abordaje del Karar, a petición del Greco Galicia, participó en el seguimiento y detención de tres personas supuestamente relacionadas con el alijo y con la organización de Santórum. Así, relató que su trabajo consistió en detectar la llegada en coche de un funcionario de Aduanas y su mujer a Madrid, donde se habían citado con un ciudadano colombiano, y hacer el seguimiento y detención. La vigilancia permitió a los agentes comprobar que, tras una cita en un centro comercial, los tres se dirigieron a Leganés, donde el sospechoso colombiano entró en una vivienda, de la que salió con una bolsa que entregó a la pareja. Tras la detención de los tres, los policías comprobaron que, en el interior de la bolsa, había un total de 368.000 euros.


Además, en el registro posterior de la vivienda de Leganés, se encontraron 6 paquetes de cocaína, un arma, varios móviles, un teléfono satélite, inhibidores de frecuencia, dinero en efectivo y otros objetos.


El juicio se prolongará como mínimo hasta final de año, ya que están citados para declarar alrededor de un centenar de testigos y peritos. 

La supuesta desaparición de dos fardos del alijo intervenido centra el regreso del juicio del Karar

Te puede interesar