En marzo de 1972 Ferrol se convirtió en símbolo de la lucha contra el franquismo. Durante una negociación por el convenio de Bazán, miles de trabajadores del astillero salieorn a la calle. Con ellos, estudiantes, pescantinas y buena parte de la sociedad movilizada.
Contra ellos, la Policía Armada franquista. El brazo ejecutor de la dictadura respondió con balas a la lucha por los derechos laborales y las libertades. Asesinaron a Daniel Niebla y Amador Rey. La represión fue también dura con los que salvaron la vida. El "Proceso de los 23", en el que derivó este conflicto, envió a la cárcel a dirigentes de CCOO y el Partido Comunista. Nombres como Manuel Amor Deus, Julio Pérez Lafuente, Sari Alabau, Rafael Bárez, Manuel Pillado y su hijo, Rafael Pillado Lista o Josefa Varela Fontán, pasaron a la historia.
Fueron los últimos procesados del agónico TOP. Pero fueron también las manos que mecieron un cambio que no emergió de las élites, si no de la clase obrera. De todo ello habla "10 de marzo", dirigido por Roi Cagiao, que el jueves estará en Vilagarcía para presentar un documental que aborda la histórica huelga, pero también el proceso de penetración de Comisións Obreiras y del Partido Comunista dentro del astillero Bazán, los acontecimientos de los días 9 y 10 de marzo, así como el "Proceso de los 23".
Será en el Salón García, a partir de las siete y media de la tarde, organizado por el Sindicato Comarcal de Pensionistas de CCOO de Arousa y con la colaboración del Concello. El acto es gratuito, con entrada libre y al final del mismo habrá un coloquio. De explicar la parte técnica se ocupará Cagiao, mientras que la parte histórica será presentada por el secretario xeral de la Federación de Pensionistas de CCOO, Carlos Mella, testigo además de los hechos que se narran.