Actualmente nos encontramos en un contexto económico hiperinflacionario en el que en junio se ha situado en un 10,20%. La principal consecuencia de esta situación es la merma de la capacidad adquisitiva llegando a comprometer la economía de las familias, como ya se puede comprobar con la disminución del consumo privado en el primer trimestre del ejercicio.
Como siempre, en la esfera privada, las más afectadas son las personas con rentas más bajas.
Si nos vamos al ámbito empresarial, la inflación provoca una reducción de los márgenes de las empresas y de la tesorería, además de encontrarse con el incremento de los tipos de interés que provoca un encarecimiento de la financiación. Todas estas consecuencias nos llevan a que se reduzca la inversión empresarial.
Pero ¿qué motivó este escenario? Es complicado determinar la/s causa/s detonantes pero podemos situar varios motivos de peso
-Durante la pandemia la demanda se encontraba adormecida y en cuanto se levantaron los confinamientos, cierre perimetrales… la gente y en consecuencia la demanda salió nuevamente a la calle encontrándose con una oferta bloqueada (debido quizás a falta de materiales) lo que produjo una subida importante de los precios.
-El proceso de transición energética: para agilizar el proceso para el cambio de sistema energético se han impuesto mayores costes y se han incrementado los precios de los derechos de emisión de CO2 a carburantes fósiles. Estos mayores costes para las empresas energéticas son trasladados íntegramente a los precios de oferta.
-Guerra Ucrania: el estallido de la guerra no ha hecho otra cosa que perjudicar todavía más el mercado de la energía además del mercado de materias primas, incrementándose más todavía la inflación.
Inmersos en un panorama de este calibre, inflación y precios altos, la población para el control y gestión de su economía tiende a decantarse por una medida tradicional: “guardar dinero efectivo en casa” que les suponga disponer de un colchón para cualquier emergencia que pueda surgir. Pero, ¿esta medida entraña alguna problemática?
La respuesta es no, se trata de una práctica común y totalmente legal. Pero sí es cierto, que hay que actuar con cierta cautela para evitar que esta sencilla acción nos comporte algún tipo de problema. ¿A que nos estamos refiriendo? Pues sencillamente que tenemos que ser cuidadosos y declarar correctamente todos y cada uno de los ingresos percibidos con independencia de donde lo guardemos. Esto lo hacemos a través de la declaración de la renta, en la cual reflejamos el origen de todo el dinero del que disponemos.
Como bien sabemos, la Agencia Tributaria trabaja para limitar el efectivo y así luchar contra el fraude y blanqueo de capitales, pues en muchas ocasiones el efectivo es equivalente de dinero ilegal. De hecho, se publicó la Ley 11/2021, de 9 de julio del pasado año, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal en la cual se limita el pago en efectivo a 1.000€, medida que está en tela de juicio por parte de las instituciones europeas.
Conociendo el extremo control que quieren ejercer sobre el dinero efectivo hay que actuar con cautela, ser cuidadosos con todas las retiradas e ingresos de efectivo (tener plenamente justificado su origen) así como tener cuidado con la ausencia de movimientos bancarios, pues puede suponer la tenencia de efectivo, efectivo que debe estar correctamente declarado en la declaración de la renta.
Si cada año, cuando llega el mes de abril rendimos cuentas con el fisco y declaramos en el IRPF todos y cada uno de los rendimientos percibidos el ejercicio podemos estar tranquilos dado que tenemos plenamente justificado todo el dinero que tenemos, siendo indiferente donde los custodiemos.
*María Pérez
Asesora Fiscal en Inter Asesorí