Miles de personas han marchado en Santiago de Compostela para demandar "más recursos para que la sanidad pública gallega tenga la calidad" que merecen los pacientes.
Manuel Martín, portavoz de la plataforma que ha promovido la manifestación, SOS Sanidade Pública, ha afirmado que la respuesta social refleja "el malestar y rechazo de la población a la situación de la sanidad pública" por una "atención primaria desmantelada, inaccesible y con tiempos de espera superiores a una media de siete días", así como una atención hospitalaria que "no funciona como debe".
Bajo el lema 'Máis atención primaria, máis atención hospitalaria, máis sanidade pública', la marcha ha transcurrido entre la Alameda y la Plaza del Obradoiro y los asistentes han coreado consignas para expresar su rechazo a las privatizaciones, pedir "más recursos y menos discursos", demandar más personal en los centros de salud y no dar "ni un paso atrás" en sus reivindicaciones.
Ante la Catedral de Santiago han procedido a la lectura de un comunicado en el que han trasladado que "una vez más el pueblo gallego" ha respondido a su llamamiento para "manifestar masivamente el rechazo a la política de recortes, deterioro y desmantelamiento" del Sistema Sanitario Público de Galicia.
"Miles de personas estamos concentradas aquí para reivindicar los tres pilares básicos" de ese sistema, han indicado en referencia a la Atención Primaria, "que debería ser la base y el eje"; la Atención Hospitalaria, como "garantía de la atención a los problemas más graves de salud", y la Sanidad Pública, como "conjunto de recursos para garantizar el derecho a salud de toda la población".
En Atención Primaria exigen centros de salud dotados de personal suficiente de todas las categorías, bien equipados, accesibles en 24-48 horas como máximo y con consultas presenciales a solicitud del paciente", así como puntos de atención continuada "con la dotación de personal y los recursos diagnósticos necesarios para garantizar la atención a las urgencias fuera del horario de los ambulatorios.
Han reclamado como "necesario y urgente reorientar la Atención Primaria hacia un modelo integral y comunitario, que participe activamente en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el trabajo comunitario y la participación social".
Garantizar la presencia de especialistas de pediatría en los centros de salud y reforzar la capacidad de la Atención Primaria para dar respuesta a los problemas de salud mental, con la presencia de la psicología clínica en los centros de salud, son otras de sus demandas.
Sobre Atención Hospitalaria, han denunciado "la situación de precariedad en los hospitales públicos, con planteles insuficientes para atender con calidad a los pacientes" y sin capacidad para utilizar el cien por cien de los recursos tecnológicos públicos "por no tener personal contratado para utilizarlos".
También han demandado "la recuperación de las áreas Sanitarias perdidas y los recortes en los hospitales comarcales", así como la restitución "al sistema público de los centros privatizados, como el Hospital Álvaro Cunqueiro, y finalizar con la precariedad laboral".
Han criticado que "mientras se debilitan los recursos públicos, desde la Consellería de Sanidade se incrementa la derivación de pacientes a la sanidad privada, para pruebas o para operaciones, y se mantienen contratos con hospitales privados" como el Ribera-Povisa de Vigo.
Han asegurado que la Xunta "oculta y manipula" las listas de espera para que "no se conozcan en toda su extensión" y aun así no pueden "ocultar que siguen siendo peores que antes de la pandemia", por lo que han reclamado "un verdadero plan de choque para hacerles frente con más recursos".
Desde la plataforma han hecho hincapié en la atención a los problemas de salud mental y han denunciado "la situación de abandono y marginación" que incrementa el "sufrimiento" de los pacientes, por lo que han instado a "reforzar las unidades de salud mental tanto de adultos como infanto-juvenil".
Igualmente, han afeado los cambios de la Consellería de Sanidade en la aplicación de la ley de incompatibilidades "para facilitar que profesionales de la sanidad pública trabajen también en la privada" y han exigido "potenciar la dedicación exclusiva" a la sanidad pública, especialmente de las personas que ocupan puestos de jefaturas o dirección.
Han exigido además el incremento del presupuesto sanitario publico con la elaboración de un Plan Gallego de Salud que sea participativo.
La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha asegurado que en la manifestación han participado los del "sí a la sanidad pública frente al Partido Popular del no a la salud de los gallegos", que dice no a mejorar la atención primaria, a una reforma que permita tener equipos interdisciplinares, o a atender los problemas de salud mental.
"El Partido Popular se está convirtiendo en un peligro para la salud de los gallegos. Lo único que le ofrece a la ciudadanía son mentiras y bulos y nos dice que la sanidad pública está mejor que nunca. Si lo está, cómo es posible que tengamos lista de espera de hasta 15 días para ir a ver al médico de cabecera, 11.000 niños sin pediatra", se ha preguntado.
El secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ha indicado en la manifestación que "con la gestión del Partido Popular, cada recorte que se hace en la sanidad pública va directamente al bolsillo de la sanidad privada".
Él ha defendido una sanidad pública "más accesible, porque en muchos lugares de Galicia, muchos gallegos no tienen acceso a la sanidad".
En su opinión, la movilización de Santiago supone "una llamada de atención" a la Xunta y ha considerado que "los recortes no son un accidente", sino una "decisión política de la derecha para condenar a la sanidad pública".
El secretario xeral de Movimiento Sumar Galicia -formación sin representación en el Parlamanto gallego-, Paulo Carlos López, se han sumado a la manifestación y ha situado entre "los principales problemas" la situación del personal sanitario, "profesionales saturados, con muchas citas, pocos minutos por paciente y una precarización general de las condiciones laborales".
El representante de Sumar ha pedido además, "un plan de choque" en salud mental y en pediatría.