El curso de verano de la USC y IX Foro do Albariño “O mundo dos viños” abordó ayer cuestiones como la necesidad de avances para que el enoturismo español crezca más, pues entre otras cosas, este tipo de turista “suele tener un presupuesto más alto que el de sol y playa”, apuntó Lluis Tolosa, sociólogo y escritor especializado en este subsector, quien compartió ponencia con Alicia Estrada, directora de marketing de Gebta, la asociación que representa a la mayor parte de las agencias de viajes de negocios de España.
También se habló de los beneficios de volver a considerar al bagazo como un subproducto, debido a sus posibles aplicaciones en la industria médica e incluso alimentaria, y no como un desperdicio. De esta cuestión hablaron la catedrática de Química Analítica Marta Lores y el profesor de Economía Aplicada Juan Verdes, quienes expusieron el caso de la empresa “i-Grape Laboratory”, una spin-off derivada de la Universidade. Explicaron que es un “tesouro, unha fonte próxima de sustancias químicas, como os polifenois, con propiedades moi interesantes e beneficiosas para a saúde humana e animal”.
Recordaron que sus beneficios se conocen desde tiempos inmemorables y son base de muchos remedios de la medicina tradicional, pero ahora la ventaja es que es posible caracterizar sus sustancias químicas e ir mucho más allá; un conocimiento que aportan desde el grupo Lidsa de la USC. Así se está estudiando su uso para obtener piensos, terapias contra patógenos, conservantes de esperma animal, antifúngicos, etc. Y para cerrar el círculo, hablando de sostenibilidad, que es uno de los pilares del debate que este año propone el Foro, hacer biofertilizante para las propias viñas.
En las ponencias se abordaron otros asuntos y esta edición se cerró con una cata de elaboraciones especiales y una actuación de Manoele de Felisa en las instalaciones de Terra de Asorei, que coorganiza.