Mónica García ofrece diálogo a los médicos tras su manifestación contra el estatuto marco

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha garantizado este sábado a los médicos su disposición a seguir trabajando "en permanente diálogo" para llegar a un texto consensuado que deje atrás el estatuto marco del 2003, después de la manifestación de Madrid
Mónica García ofrece diálogo a los médicos tras su manifestación contra el estatuto marco
Vista de la manifestación convocada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), el colectivo de médicos ha partido al mediodía desde la Plaza de las Cortes de Madrid este sábado para reclamar mejoras en su jornada laboral, su modelo

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha garantizado este sábado a los médicos su disposición a seguir trabajando "en permanente diálogo" para llegar a un texto consensuado que deje atrás el estatuto marco del 2003, después de la manifestación de Madrid.


Los médicos han salido a la calle para exigir a Sanidad que retire el estatuto marco con el que plantea regular las condiciones laborales de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud (SNS), porque aseguran que empeora las de su colectivo, y reclamar un estatuto propio de la profesión médica y facultativa, teniendo en cuenta sus especificidades.


En un mensaje en redes sociales, la ministra ha manifestado su "máximo respeto" a las movilizaciones. "Seguimos trabajando en permanente diálogo con todos aquellos que quieran realmente llegar a un texto consensuado que deje atrás el estatuto Marco del 2003", ha recalcado.


Tras presidir este viernes en Toledo la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, la ministra destacó que el estatuto médico que hoy rechazaban los profesionales en su manifestación está en fase de "borrador" e insistió en el diálogo como la vía para llegar a acuerdos.


El objetivo del Ministerio, explicó, es cambiar el marco regulatorio del Estatuto de 2003, que ha permitido que se produzcan abusos, y aprobar un nuevo texto que ponga fin a la temporalidad, la inestabilidad o las guardias de 24 horas con una nueva regulación de la jornada laboral. 

 

Los médicos han salido a la calle para exigir al Ministerio de Sanidad la retirada del borrador del estatuto marco

"Para que la vocación exista, el médico tiene que estar sano, y las condiciones laborales nos penalizan nuestra salud, la conciliación laboral y familiar", según ha señalado a EFE Miguel Lázaro, presidente la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), convocante de la movilización con el Sindicato Médico Andaluz (SMA), en la que según sus estimaciones han participado más de 5.000 personas.


Son profesionales y representantes del Foro de la Profesión Médica, sindicatos, Colegios de Médicos, sociedades científicas y organizaciones de estudiantes de Medicina y residentes que se han manifestado porque creen que la reforma del estatuto que regula las condiciones laborales del personal del SNS, sanitario y no sanitario, "solo servirá a contribuir a expulsar al colectivo médico de la sanidad pública".


Y así lo han denunciado en su marcha desde la Plaza de las Cortes, frente al Congreso de los Diputados, hasta la sede del Ministerio de Sanidad, bajo el lema 'Por un estatuto propio de la profesión médica y facultativa'.


Cientos de batas blancas de médicos han alzado su voz con cánticos como "No podemos conciliar nuestra vida familiar", "Queremos negociar un estatuto de verdad","Lo llaman vocación, pero es explotación" o "No somos esclavos, somos médicos".


Y algunos se los han dirigido a la ministra, compañera de profesión: " "Mónica, vete ya" o ¡"parece mentira, que seas compañera".


Con silbatos y tambor en mano, que ha sonado sin parar a la llegada al Ministerio, y con carteles en los que se leía que "No al atraco, con el estatuto marco" o "Llevo 24 horas trabajando, ¿te anestesio?", los médicos han expuesto su manifiesto, que ha leído el secretario general de la CESM, Victor Pedrera.


Han pedido un estatuto propio de la profesión médica y facultativa que regule "sus especiales condiciones de formación, responsabilidad y desempeño laboral y que sea el médico quien negocie las condiciones laborales del médico".


Están en contra del estatuto que regula las condiciones laborales del personal del SNS, sanitario y no sanitario, porque según dicen les iguala con otras categorías profesionales con requisitos distintos.


También les discrimina -apuntan- con una jornada laboral superior a la de cualquier trabajador y les impone un sistema de incompatibilidades que penalizará el talento para ejercer únicamente en el SNS.


"Somos un colectivo -han dicho- que, apoyándose en la vocación, ha visto cómo progresivamente se iban empeorando sus condiciones laborales": con "jornadas laborales muy superiores a las que se están regularizando para el resto de trabajadores" y con unas guardias "obligatorias", que suponen un tiempo que "no computa como trabajado para la jubilación".


Por eso, según han subrayado, el borrador ha sido "la gota que ha colmado el vaso de una paciencia que se apoyaba en esa vocación como su último escudo, pero que ha tenido que asumir que no todo vale".


Han dicho que no van a aceptar "más desprecios", al insistir en que necesitan recuperar la dignidad de la profesión "ante la sucesión de atropellos que llevamos años padeciendo sin apenas alzar la voz".


También han abogado por poner en marcha medidas que contribuyan a fidelizar a los médicos ya existentes, en lugar de "fabricar más", para solucionar la "complicada situación por la que atraviesa el SNS".


A su juicio, se está produciendo una "importante fuga de médicos" a otros países y a la sanidad privada porque ofrecen mejores condiciones laborables, y el contenido del borrador, en su opinión, "sólo servirá para contribuir a expulsar al colectivo médico de la sanidad pública y a agravar el problema".


Por ello, han reclamado una "auténtica negociación" en la que se puedan consensuar medidas que permitan a los profesionales ejercer su labor en las mejores condiciones posibles, porque están convencidos que sólo así se conseguirá ofrecer la mejor asistencia sanitaria a los pacientes. 
 

 

La manifestación en defensa de la sanidad pública reúne en Sevilla a miles de personas y políticos de izquierda

La manifestación en defensa de la sanidad pública convocada este sábado, 5 de abril, en Sevilla por los sindicatos Satse, CSIF, CCOO y UGT, junto con la Coordinadora de la Marea Blanca, ha reunido a miles de personas --unas 20.000, según cálculos de la Subdelegación del Gobierno, y unas 100.000, según los convocantes-- y a representantes políticos de los principales partidos de izquierda y de oposición al Ejecutivo andaluz del PP-A que preside Juanma Moreno.


La movilización partía a las 11,00 horas desde la calle José Laguillo de la capital andaluza en dirección al Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta, y con ella sus convocantes han querido protestar "contra las políticas sanitarias del Gobierno de la Junta".


Bajo el lema 'Contra el Desmantelamiento de la Sanidad Pública', los participantes de esta manifestación, secundada por más de una veintena de organizaciones ciudadanas, partidos políticos, asociaciones, colectivos profesionales, cientos de profesionales del SAS y otras entidades, han mostrado su "rechazo al ataque del Gobierno andaluz a uno de los pilares fundamentales del Estado de Bienestar de los andaluces como es la sanidad pública".


En un comunicado conjunto, las organizaciones convocantes han advertido de que la sanidad pública en Andalucía "ahora esté en peligro por un Gobierno andaluz que apuesta por un sistema sanitario público débil, maltratado, que decide trasladar una gran parte de su presupuesto público a las grandes empresas farmacéuticas y a la sanidad privada".


Para CSIF, Satse, CCOO, UGT y Mareas Blancas, los trabajadores de la sanidad pública "están sufriendo el mayor maltrato experimentado por una administración pública a sus profesionales, y la Consejería de Salud ha cometido "la mayor deslealtad institucional conocida en la historia de la Junta de Andalucía", ya que "firma unos acuerdos para la mejora de la Atención Primaria y de la Carrera Profesional con las organizaciones sindicales y se descuelga con incumplimientos, e incluso con el no reconocimiento de los mismos".


Las organizaciones convocantes han reivindicado la necesidad de "reforzar la Atención Primaria", y han denunciado las "políticas agresivas de la Junta contra la sanidad pública", frente a las que han exigido al Gobierno de Moreno que "aumente el gasto per cápita en la sanidad pública para equipararlo como mínimo a la media estatal, y redistribuir el presupuesto sanitario para que revierta en el sistema público, dejando de beneficiar descaradamente a las farmacéuticas y a las empresas privadas".


Además, las organizaciones convocantes han reclamado que "se cumpla con lo pactado para la Atención Primaria, que conlleva un aumento de plantillas, una reorganización en la gestión, un empoderamiento de sus profesionales y un acercamiento de este nivel asistencial a las necesidades reales de la ciudadanía y de aquellos pueblos, sobre todo del interior, que padecen grandes deficiencias sanitarias".


También, que "se cumpla con el Pacto de Carrera Profesional de mayo de 2023, que se reduzca la brecha salarial respecto al resto de Estado, y que se dote a los profesionales del material necesario para que puedan desarrollar su labor en las mejores condiciones posibles".
 

Entre los asistentes a esta manifestación también han figurado dirigentes políticos, como una representación del PSOE-A encabezada por su secretaria general, María Jesús Montero, quien en una atención a medios al inicio de la protesta ha considerado que este sábado es un día para felicitarse "porque la sociedad andaluza sale a la calle para pedir una sanidad de calidad".


La también vicepresidenta primera del Gobierno y exconsejera de Salud de la Junta ha subrayado que en esta manifestación se reivindican "mejores condiciones para los profesionales sanitarios y, en definitiva, recuperar la autoestima y el orgullo que tenía esta tierra respecto a una sanidad pública que era vanguardia en investigación, que tenía nuevos derechos de última generación para los ciudadanos y, sobre todo, que permitía no tener listas de espera", según ha defendido antes de afear al presidente de la Junta que "ha tenido más recursos que nunca para mejorar la sanidad" y, sin embargo, "lo que ha hecho ha sido empeorarla".
 

Por su parte, la portavoz del grupo parlamentario Por Andalucía, Inma Nieto (IU), ha aseverado que, desde que Juanma Moreno preside la Junta, "el destrozo de la sanidad pública andaluza y el deterioro de la calidad de la asistencia sanitaria que reciben los andaluces se ha acrecentado", y ha criticado que "hemos perdido más de 2.000 millones de euros" que el Gobierno andaluz "ha entregado año a año a las clínicas privadas diciendo que era para reducir las listas de espera".


La representante de IU ha advertido así del "agujero enorme de dinero público que se está yendo a la sanidad privada" a la vez que se dan "las listas de espera más preocupantes y los medicamentos más caros de nuestra historia", y ha sostenido que "el modelo de privatización de Moreno Bonilla está haciendo mella en la manera en la que están nuestros profesionales y en la que están siendo atendidas las personas en el Servicio Andaluz de Salud".


Inma Nieto ha concluido afirmando que esta manifestación, que "es evidente que va a ser un éxito", es para que al presidente de la Junta "le llegue alto y claro que este destrozo, además de las consecuencias que está teniendo en la salud de la gente, las va a tener en los apoyos que tiene en la calle, porque no se puede seguir tomando el pelo a nuestra gente", según ha sentenciado.


Por su parte, la portavoz adjunta del grupo parlamentario Por Andalucía y representante de Podemos, Alejandra Durán, ha subrayado que a la manifestación se han sumado "miles de personas" que le dicen a Juanma Moreno que "basta ya de las políticas que desmantelan nuestra sanidad pública".


"Urge que desde la Consejería de Salud se cumpla el pacto que se firmó de Atención Primaria" para que "se refuerce" dicho sistema y también "las pruebas diagnósticas", según ha abundado la representante de Podemos, que ha aseverado que "no puede ser que se estén derivando mil millones de euros para la sanidad privada", cuando "cada uno de esos euros, hasta el último, hace falta para nuestra sanidad pública", y que ha concluido avisando de que "el Gobierno andaluz nos va a tener enfrente junto a la ciudadanía".


Por su parte, el portavoz de Adelante Andalucía, José Ignacio García, ha hablado de "día histórico" porque "el pueblo andaluz se está levantando por la sanidad", porque los ciudadanos están "muy hartos" de que el Gobierno de Juanma Moreno "y el plan de las derechas sea venderlo absolutamente todo", ha sostenido.
En esa línea, el también portavoz del Grupo Mixto-Adelante Andalucía en el Parlamento andaluz ha denunciado que "las derechas en el Gobierno" de la Junta "tienen muy claro su proyecto", basado en que "todo tiene precio, todo se puede trocear y todo se puede vender", pero "el pueblo andaluz sabe que hay cosas que son tan importantes que no tienen precio, que no se pueden vender, y la sanidad es una de ellas", ha advertido.


José Ignacio García ha sostenido que "el proceso que estamos viviendo en Andalucía no ha empezado ahora", sino que "lleva 20 años" en marcha, durante el que se ha implementado un "desmantelamiento sistemático de la sanidad pública", según ha manifestado, y en esa línea ha considerado que "es fundamental" e "imprescindible echar a las derechas del poder" y a Juanma Moreno "del Gobierno de la Junta de Andalucía, pero no para volver atrás" y "a los modelos que iniciaron el proceso de privatización", ha advertido antes de concluir abogando por "mirar hacia adelante y hacia un proceso que defienda los servicios públicos por encima del interés privado, y en eso estamos en Adelante Andalucía".

Mónica García ofrece diálogo a los médicos tras su manifestación contra el estatuto marco

Te puede interesar