Regeneración de zonas puntuales, arados, resiembras y realización de muestreos para que sean los técnicos los que apunten qué medidas más ambiciosas es necesario llevar a cabo. Estas son las conclusiones que los patrones mayores de las cofradías de la Ría de Arousa (con la excepción de Vilaxoán y Cambados) obtuvieron tras la ansiada reunión en Santiago con el conselleiro do Mar, Alfonso Villares. La campaña seguirá abierta hasta abril –tal y como marca el calendario– y será en ese mes cuando se procederá a regenerar alguna zona en O Bohído y en otros puntos. En Os Lombos, de momento, nada previsto. En ese mes los mariscadores volverán a sus concesiones y en verano –así se lo transmitieron responsables de la Xunta a los presidentes de los pósitos– los técnicos autonómicos volverán a realizar muestreos para ver si hay que realizar alguna acción más.
“Dos Lombos non se dixo nada. Non pensamos que se vaia actuar neles de momento”, explica el patrón mayor carrilexo, Javier Quintáns, después del encuentro. Él –como todos hace tan solo unos días– sigue viendo la situación del libre marisqueo “complicada”. De hecho apenas hay embarcaciones que acudan a faenar a los puntos abiertos a la extracción.
Por su parte desde la Consellería do Mar recordaron a los presentes que se están impulsando proyectos de investigación en colaboración con diferentes centros especializados y con las universidades gallegas. El objetivo, exponen, es el de estudiar con profundidad los factores que afectan a la productividad de los bancos. Además se busca diseñar actuaciones biotecnológicas que permitan mitigar los citados factores.
En esta línea se les ofreció al sector la colaboración y los recursos disponibles de la Consellería para el análisis y diseño de acciones que refuercen la actividad marisquera.
Alfonso Villares también sacó pecho de las líneas de ayudas que se inyectaron en el marisqueo en los últimos años con “máis de 108 mil euros ás confrarías da ría de Arousa para a rexeneración e 475 mil euros para proxectos de restauración da biodiversidade e dos ecosistemas mariños”.
Justo antes del encuentro en Santiago el conselleiro visitó las instalaciones del Intecmar, en Vilaxoán, y participó activamente en la recogida de muestras en el mar. Villares definió al centro como “de referencia para o control da calidade do medio mariño” y manifestó que “así está garantizada a seguridade dos produtos que consumimos”. Hizo un repaso sobre el trabajo que, diariamente, realizan los más de 70 técnicos que trabajan en este departamento de investigación y que, como reto más inmediato a nivel administrativo tiene el de la transformación en agencia.