Galicia, con un gasto público en educación universitaria ligeramente superior a la media del Estado en 2021, dispone de precios de grados y másteres muy por debajo de los Madrid, Barcelona o Navarra, según un informe divulgado este jueves por el sindicato CCOO que analiza el sistema de educación terciaria en España.
El informe 'La financiación de la educación universitaria en España' indica que el gasto público en política universitaria y superior fue un 0,9 % del producto interior bruto (PIB) en Galicia en 2021, solo superado por Andalucía (1,3 %), Comunitat Valenciana (1,1 %), Castilla y León (1,0 %) y la Región de Murcia (0,9 %), frente a una media de un 0,85 % en el conjunto del Estado.
Galicia registró el curso pasado con 49.190 alumnos inscritos en sus cuatro universidades, tres de ellas públicas -incluido 239 en una privada-, un descenso de 8,4 % respecto al de 2015-16, comparativamente inferior a la caída de 15,1 % de universitarios en el conjunto de centros de España.
Según el informe, en 2022 las tres principales universidades gallegas recibieron una media de 9.100 euros de fondos públicos por alumno, que representó alrededor un 89,6 % de los gastos, y el 10,4 % restante fue aportado por las familias en forma de tasas.
En Navarra las aportaciones públicas ascendieron en 2022 a 10.895 euros por alumno universitario, en La Rioja a 10.504 euros, en el País Vasco a 10.452 euros, en Cantabria a 10.225, en Valencia 9.638 y en el Principado de Asturias a 9.183 euros, lo que sitúa a Galicia en séptima posición en gasto neto por estudiante, según el informe.
CCOO advierte del "peso dispar" de las transferencias públicas en los ingresos de las universidades en distintas comunidades, con tasas y precios de cerca del 22% de los ingresos de las universidades públicas de Madrid y del 20 % de las de Cataluña sufragadas por los alumnos, mientras que en el País Vasco o Galicia, es de la mitad.
El documento también observa las elevadas diferencias de precios de una a otra comunidad y señala que en el curso 2023-2024, grados y másteres habilitantes costaban en Navarra, Madrid y Cataluña por encima de 18 euros el crédito ECTS, el sistema europeo adoptada por el denominado proceso de Bolonia que permite una convalidación.
En cambio, en Galicia, Asturias Canarias o Andalucía los precios se establecieron por debajo de los 13 euros por crédito ECTS, señala el sindicato.
CCOO indica entre sus conclusiones la necesidad de "abordar la problemática que supone la concentración de la oferta universitaria en lugares donde el coste de la vida es muy elevado, que complica el acceso a los hogares con menores recursos y a quienes quieren continuar formándose a lo largo de su vida compaginando con el trabajo en zonas no urbanas".
Por ello, aboga por "un equilibrio de políticas públicas desde diversos ámbitos para mitigar estas desigualdades", entre ellas promover una "descentralización de los campus universitarios con oferta de calidad, impulsar una "formación universitaria más flexible con fórmulas semipresenciales", además de "reformular el sistema de beca y facilitar residencias con precios bajos.