El ribeirense Xosé Antón Parada Fernández, profesor de Educación Secundaria y jefe de departamento del IES A Pobra, acaba de ganar por su traducción de la obra clásica "Código de Hammurabi e outras compilacións legais de procedencia babilónica", publicado por la Editorial Rinoceronte, el XXI Premio Plácido Castro, que convoca la fundación del mismo nombre, y que está supone la concesión de un diploma y una pieza escultórica denominada "Babelio”, diseñada expresamente por Xaquín chaves para este concurso, así como una dotación económica de 2.000 euros. La ceremonia de entrega del galardón tendrá lugar en Corcubión el próximo 29 de septiembre, coincidiendo con la víspera del Día Internacional de la Traducción..
El jurado de la presente edición, que se reunió el pasado jueves en Cambados, estuvo integrado por Ánxela Gracián (Xunta de Galicia), Beatriz Fariñas (Asociación Galega de Profesionais da Tradución e a Interpretación), Andrea Maneiro (Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega), Ana Luna Alonso (Departamento de Tradución de la Universidade de Vigo), Xosé Antón Palacio Sánchez (Real Academia Galega) y Xulio Ríos (presidente de honor del Igadi), que actúa en calidad de secretario en representación de a Fundación Plácido Castro, con voz pero sin voto. Tras evaluar las propuestas presentadas acordó concederle al autor ribeirense el galardón ex aequo o premio Plácido Castro 2022 a Xosé Antón Parada Fernández por el referido trabajo y a Eva Almazán por su traducción "O ano do pensamento máxico" ("The year o magical thinking", de Joan Didion).
En el caso de Xosé Antón Parada, el jurado destacó la "excepcionalidade" y "dificultade da tradución directa dende unha lingua tan afastada do noso sistema como o acadio", y subraya que fue realizada con "enorme meticulosidade" y "numerosas anotacións complementarias", y resalta también que se trata de una obra fundamental en la Historia de la Humanidad. De Parada Fernández indica que es una de las muy contadas personas capaz de traducir directamente del acadio y recuerda que "Código de Hammurabi" fue un conjunto de 282 leyes inscritas en una piedra por el rey babilónico Hammurabi, que conquistó y reinó en la antigua Mesopotamia. Y detalla que dicho código legal no fue el primero, pero si el más claramente definido.