En busca de la familia de un vecino de O Grove exhumado en Navarra

Ignacio Francisco Caneda Deza formaba parte del grupo de presos que intentaron fugarse del fuerte de San Cristóbal en 1936
En busca de la familia de un vecino de O Grove exhumado en Navarra
Entrada principal del fuerte de San Cristóbal | Jesús Diges (EFE)

El vitoriano Tomás Mardones Llorente es la tercera persona identificada por el Banco de ADN del Gobierno de Navarra en el análisis de los restos exhumados en el cementerio de Berriozar en marzo de 2022.


Estos restos correspondían a un grupo de 21 presos del penal del fuerte de San Cristóbal asesinados en lo que se considera un escarmiento ante un supuesto intento de fuga fallido en 1936. Su identificación se suma a las de José Creagh y Tomás Nache, informa el Gobierno Foral.


Tomás Mardones nació el 4 de mayo de 1912 en Vitoria / Gasteiz, era carpintero de profesión y formaba parte de la CNT y de la FAI, relacionado con un activo grupo de anarquistas alaveses. Además, como varios de sus hermanos, fue futbolista de la plantilla del Deportivo Alavés.


Otro de sus hermanos, Alejandro, también estuvo preso en San Cristóbal, participó en la fuga de 22 de mayo de 1938 y fue asesinado en su transcurso, sin que hasta la fecha hayan podido ser identificados sus restos.


Tomás Mardones ingresó en el fuerte de San Cristóbal el 24 de junio de 1936, y, según el investigador Fermín Ezkieta, participó en un intento de evasión el 27 de julio de 1936, que conllevó la apertura del sumario 775/1936. El 1 de noviembre de ese año fue ejecutado extrajudicialmente con otros veinte compañeros presos.


Tras su muerte, los cuerpos fueron trasladados al cementerio de Berriozar, donde una placa instalada por la asociación Txinparta-Fuerte de San Cristóbal, en 2009, recuerda sus nombres.


En marzo de 2022, y en el contexto del Plan de Exhumaciones del Gobierno de Navarra, el Instituto Navarro de la Memoria, de la Dirección General de Memoria y Convivencia, abordó la exhumación del cementerio de Berriozar, a partir del informe presentado por la asociación Txinparta y tras contrastar informaciones fiables en torno a la localización de la fosa común. Fueron localizados 21 cuerpos, con indicios evidentes de haber muerto por arma de fuego.


Esta es la tercera identificación que ha podido certificarse, gracias a la colaboración de sus familiares por lo que desde el departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera se hace especial hincapié en la importancia de contar con muestras de ADN que cotejar con los cuerpos hallados.


Para iniciar el proceso de toma de muestra de ADN es imprescindible que los familiares de las víctimas se pongan en contacto con el Instituto Navarro de la Memoria a través del correo inm@navarra.es.


Después de pasados llamamientos se han conseguido nuevas muestras, pero todavía faltan varias, por lo que el Instituto Navarro de la Memoria quiere recordar el listado de los presos exhumados en Berriozar con cuyos familiares no ha sido posible contactar hasta la fecha:


Ignacio Francisco Caneda Deza, de O Grove (Pontevedra), 18 años
José Pedro Cantero Tejada, de Badolatosa (Sevilla), 29 años
Juan Cruz Villar, de Santander (Cantabria), 19 años
Jacinto Curto Pérez, de San Juan de Torres (León), de 27 años
Manuel Hidalgo González, de Córdoba, de 20 años
Manuel González Amorós, de Torrevieja (Alicante), 28 años
Félix Manzanares Ortiz, de Horcajo de Santiago (Cuenca), 27 años
Antonio Marmaneu Estupiña, de Castelló de la Plana, 43 años
Hermenegildo Marquina García, de Barakaldo (Bizkaia), 25 años
Inocencio Martín Arranz, de Santa Cruz de la Salceda (Burgos), de 44 años
Juan Dionisio Ortiz Sanz, de Monehuela (Jaén), de 27 años
Epifanio Osoro Icolbaceta, de Durango (Bizkaia), de 22 años
Bernabé Rodríguez Presa, de León, 21 años
Ángel Santamaría Legaria, de Moreda (Araba / Álava), 35 años
Antonio Valdivielso Secada, Valienzo (Cantabria), 25 años. 

En busca de la familia de un vecino de O Grove exhumado en Navarra

Te puede interesar