La Organización de Productores de Mejillón de Galicia (Opmega), en colaboración con la Universidade de Vigo, aplica la investigación científica para optimizar la producción de mejillón en criadero. A través del proyecto MytilUP, una apuesta por la sostenibilidad, buscan "garantizar la producción eficiente y respetuosa con el medio ambiente, asegurando la disponibilidad de semilla de mejillón sin depender exclusivamente de la captación natural", apuntan desde el colectivo.
Durante el año pasado, se desarrollaron investigaciones clave para optimizar la producción de semilla en criadero. Entre los avances más importantes, destacan los muestreos de reproductores, que permitieron mejorar la selección y calidad de los mitilos destinados a la reproducción. Además, se realizaron cultivos larvarios a diferentes densidades, analizando su evolución y seleccionando las mejores condiciones para su desarrollo.
Otro de los logros del proyecto fue la optimización de la fijación larvaria, que desde Opmega definen como "una fase crucial" en la producción de semilla. Se evaluaron distintos sistemas de asentamiento, con el objetivo de incrementar la supervivencia y fortalecer la producción sostenible. Asimismo, se trabajó en el seguimiento y control de la semilla en batea, asegurando que la taslla mínima para su traslado sea la más adecuado para su desarrollo en el medio marino.
"En la línea con la sostenibilidad, Opmega ha llevado a cabo mejoras en el acondicionamiento de reproductores, garantizando puestas de alta calidad y larvas con mayor viabilidad", explican desde la Organización de Productores. También se probaron diferentes especies de fitoplancton, identificando aquellas con mejor perfil nutricional para el crecimiento óptimo del mejillón.
Desde Opmega destacan que estos avances son "esenciales" para asegurar la continudad del sector y reducir la dependencia de los bancos naturales de la semilla. "Trabajamos para consolidar un modelo productivo sostenible y eficiente, que garantice el futuro del mejillón gallego y la preservación del ecosistema marino", afirma Ricardo Herbón, presidente de la organización.
El proyecto MytilUP seguirá avanzando en 2025, con nuevas investigaciones complementarias, "reafirmando el compromiso de la organización bateeira con la innovación y la sostenibilidad en la producción del mejillón".