La Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica do Barbanza presentará este sábado, a las siete de la tarde, en el centro curtural Lustres Rivas, de Ribeira, del libro-álbum “Diarios de Julio Silva”, una obra basada en los escritos personales del sindicalista, periodista y activista republicano ribeirense, que fue asesinado en Santiago el 29 de enero de 1937 por la represión franquista en el cementerio compostelano de Boisaca, según manifestó la concejala de Cultura, Antía Alberte. El presidente de la entidad organizadora, Carlos Cimadevila, precisó que esta publicación ofrece una visión íntima del pensamiento y de la vida de Silva Vilas, que fue secretario xeral de UGT en Ribeira, miembro de la Juventud Cultural Republicana e colaborador en periódicos como “La Lucha”, “RAIG” y “Ser”. En su diario recuperado por la CRMHB, se reflejan sus ideas, esperanzas y miedo creciente ante la persecución política que, al final, le costó la vida.
Desde la CRMHB señalan que, tras la publicación del libro en el que José Antonio Pérez Fernández recopiló los documentos de Julio Silva, con este nuevo trabajo literario se da un paso más en la reivindicación de la memoria histórica con este libro ilustrado sobre su vida. Y añaden que la edición de esta obra coincide con el 88 aniversario del fusilamiento de Julio Silva, “reforzando así o seu valor como homenaxe e acto de xustiza histórica”. Igualmente, señala que sus escritos recopilados en este libro permiten reconstruir no sólo su historia personal, sino también el contexto político y social de la época. Igualmente, Cimadevila refiere que el álbum ilustrado, basado en las memorias que escribió en la cárcel y que redactó Pérez Fernández, rescata la historia de Julio Silva, “un barbeiro valente e comprometido, cuxa vida simboliza a loita pola liberdade e a resistencia fronte á barbarie da Guerra Civil”, precisó.
El presidente de la CRMHB indicó que publican esta obra en un contexto cargado de simbolismo: “No 2025 cúmprense 50 anos da morte de Franco, cuxa sombra escura marcou a historia de España durante décadas. Medio século despois, seguimos traballando para que as feridas abertas pola represión, a censura e o medo poidan cicatrizar definitivamente a través da verdade, da memoria e da reparación”. Agregó que, al mismo tiempo, se conmemoran los 75 años de la muerte de Castelao, una de las figuras más relevantes del pensamiento republicano y galleguista, del que destacó que su obra y su compromiso con la libertad y la dignidad humana continúan a ser una guía ética y política para el presente. En este contexto de recuerdo y reivindicación es por lo que se recuerda la historia de Julio Silva, “un home de firmes conviccións democráticas e defensor das liberdades”.
Alberte agredeció a la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica do Barbanza que "sempre esté poñendo en valor e en coñecemento da xente o noso pasado", y agregói que "as veces son cousas que non nos gusta lembrar, non son bonitas, pero é necesario porque ese pasado axúdanos a ter conciencia do noso presente e axúdanos a construír un futuro, co cal é unha actividade cultiral moi relevante e importante a facer".Por último, se dirigió a los miembros de la organización del evento para expresarles que "tedes todo o noso apoio para facer calquera tipo de actividade”.
Xoán Hermida, en calidad de vocal de la Comisión Pola Recuperación da Memoria Histórica do Barbanza (CRMHB), dio a conocer qu dicha entidad, junto con Nova Escola Galega (NEG), y la colaboración del Ayuntamiento de Ribeira, convocan la primera edición del Certame de Memoria Histórica do Barbanza, una iniciativa de la que subrayó que busca "recoñecer, promover e premiar materiais didácticos relacionados coa memoria histórica e democrática de Galicia" De igual modo, detalló que el objetivo principal de este concurso pasa pro fomentar la innovación educativa, la renovación pedagógica y la transmisión de los valores democráticos. En cuanto a quiuén puede participar en esta convocatoria dijo que está abierto a propuestas dirigidas a todos los niveles educativos, desde Infantil hasta Secundaria y Formación Profesional, y agregó que los trabajos deben que estar redactados en gallego y ser opriginales, inéditos y no cgenerados con inteligencia artificial. Hermida indicó que los participantes pueden presentar sus trabajos en tres categorías: ensayo o investigación histórica, relacionada con la Guerra Civil hasta la Transición; trabajo literario, ya sean relatos, microrrelatos o poemas sobre la memoria democrática, y audiovisual, con pequeños videos con una duración entre uno y cinco minutos. Los trabajos se deberñan enviar a la dirección de correo electrónico certamememoriahistorica@gmail.com antes del próximo 30 de mayo, e irán acompañados de un texto explicativo. Para garantizar la imparcialidad, los autores deberán identificarse con un pseudónimo y remitir sus datos persoales en un documento separado. El certamen cuenta con una dotación económica total de 500 euros, que se repartirán en tres premios por modalidad, con 300 para el primero, 150 euros para el segundo y 50 euros para un accésit. |