El “Tarugotón” evidencia la necesidad de encontrar una alternativa sostenible a los palos de las bateas

El “Tarugotón” evidencia la necesidad de encontrar una alternativa sostenible a los palos de las bateas
Varios voluntarios centraron las labores de limpieza en O Terrón esta mañana | Gonzalo Salgado

Limpiarousa ha puesto el foco este fin de semana en el impacto al medio ambiente que suponen los tarugos de las bateas. En las cuerdas presentes en su estructura, se colocan atravesados estos palillos o tarugos para evitar que los mejillones se resbalen por su propio peso. Estos palos eran de madera, pero en la actualidad se han sustituido por unos hechos de plástico que terminan soltándose y siendo arrastrados por las corrientes, con la consiguiente degradación del medio, ya que, además, no son irrompibles y se fragmentan. Además, pueden tardar hasta 200 años en degradarse, soltando en el proceso sustancias nocivas para los ecosistemas marinos.


Con esta premisa, colectivos como Limpiarousa, Adega o Surfrider convocaron para este fin de semana una acción simultánea de limpieza en los arenales gallegos, con el objetivo de cuantificar cuántos llegan a las playas y presentar ante el sector público y privado un informe donde se presentes posibles alternativas. Lo cierto es que en estas dos primeras jornadas los tarugos localizados se han contado ya como miles por parte de los voluntarios y de asociaciones y centros escolares (como el IES As Bizocas) que se han sumado a la convocatoria el pasado viernes. Así lo explica Annika Álvarez, de Limpiarousa, que centró esta mañana las labores en la zona de O Terrón, en Vilanova, una zona “onde conflúen as correntes e atópanse grandes cantidades de tarugoes e, incluso, cordas enteiras”. “É un lixo moi normalizado pero é un plástico que está dañando o medio ambiente”.


Además de contabilizar la cantidad de tarugos, se centran también en saber cuántos de ellos están enteros y cuántos partidos o rotos “porque cremos que a calidade tampouco é a adecuada” para el sector. Así, Limpiarousa considera que es necesario buscar una alternativa —bien sea volver a utilizar la madera o otro tipo de materiales más sostenibles— que garantice la calidad para los profesionales mejillones al tiempo que no tenga un efecto perjudicial para el medio ambiente.


Éxito de convocatoria 

Lo cierto es que la actividad ha contado con mucho respaldo social, según afirma Álvarez, al haber recibido el colectivo varios informes por parte de colectivos y voluntarios de zonas de toda Galicia para poder así valorar la magnitud de la situación y concienciar sobre este tipo de residuos —especialmente presentes en la Ría de Arousa, donde abunda la cría del mejillón—, por el daño que pueden ocasionar a animales y medio natural. 


La actividad de limpieza continúa durante la jornada de mañana en la costa de Cambados, Vilanova, Rianxo y O Grove y está abierta al público, aunque desde la asociación piden que las personas interesadas se pongan en contacto con el colectivo ecologista con el fin de coordinar el trabajo y que sea más efectivo, puestos que algunos de los arenales ya han sido objeto de la recogida de estos palos de bateas. 

El “Tarugotón” evidencia la necesidad de encontrar una alternativa sostenible a los palos de las bateas

Te puede interesar